miércoles, 28 de enero de 2015

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA ULEAM EN MANTA, 2014. Body mass index and academic performance in school students of medicine ULEAM in Manta, 2014.

Guerrero, Carlos1;Cañarte, Jorge2;Franco, Verónica3;Guerrero, Mónica4;Espinoza, Milton5;Delgado, Tony6; Delgado, Jomaira7; Delgado, Luis8; Holguín, Vanessa9; Palma, Sonia10; Mero, Mariuxi11; García, Karol.12

1Docente UniversidadLaica Eloy Alfaro de Manabí.
2Docente Universidad Técnica de Manabí.
3 Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
4 Docente Universidad Técnica de Manabí.
5 Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
6 Estudiante Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
7 Estudiante Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
8 Estudiante Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
9 Estudiante Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
10 Estudiante Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
11 Estudiante Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
12 Estudiante Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


RESUMEN

Los indicadores antropométricos son valores de dimensión y composición corporal que ofrecen información útil para la evaluación de la deserción estudiantil, la mala alimentación mediada por los excesos de grasas y carbohidratos, deficiencias de proteínas y oligoelementos, y carencias de vitaminas y minerales.  Se pretende realizar un estudio sociodemográfico de la muestra estudiantil y así analizar el índice de masa corporal (IMC) y los promedios académicos del último año cursado y así establecer correlaciones estadísticas sobre la relación entre el (IMC) y las ponderaciones académicas obtenidas. Se aplicó formula de muestreo con PQ de 0,25 y un E de 0,05%, la muestra la conformaron 327 participantes 199 mujeres y 128 varones. Cuya edad estuvo de los 16 a 38 años con una media de 22 a 23 años. Se consideraron las variables e índices tales como la talla (cm) y el peso (kg) para la obtención del IMC, el tipo de dieta y promedios general del año en cursado anterior. Referente al IMC, los estudiantes obtuvieron un promedio de IMC de 18,5 a 24,99 kg/m2, en donde el 24,80% presentó sobrepeso y obesidad; así mismo un 35,5% presentó valores de IMC fuera de los normados.
En relación al tipo de dieta los participantes contestaron que consumen alimentos ricos en carbohidratos 32,7%,  fibras 23,5% vitaminas 16,2%, grasas 19,9% y proteínas 7,6%.

Por último, en cuanto al promedio escolar, se presentó un mínimo de 0,51/20 y un máximo de 18,42%; una media de 14,33/20, mediana de 15,41/20 y una moda de 16.  Se concluye que el 64,5% y el 24,80% de la muestra posee un IMC normal y con sobrepeso respectivamente, cuyo promedios oscilan 14,33/20.
   Siendo la alteración de IMC factor para la obtención de promedias óptimos.

PALABRAS CLAVES

Hábitos alimentarios, Índice de masa corporal, rendimiento escolar, estudiantes universitarios.

ABSTRACT

   Anthropometric indicators are dimension values and body composition provide useful information for the assessment of student attrition, poor diet mediated by excess fat and carbohydrates, protein and trace element deficiencies and lack of vitamins and minerals. It is intended to conduct a socio-demographic study of the student sample and thus analyze the body mass index (BMI) and academic averages completed last year and establish statistical correlations on the relationship between (BMI) and academic weights obtained. Sampling formula was applied to PQ E of 0.25 and 0.05%, the sample was composed of 327 participants 199 women and 128 men. Whose age was from 16 to 38 years with an average of 22-23 years. Variables and indices such as height (cm) and weight (kg) for obtaining BMI, type of diet and overall averages of the previous year were considered completed. Concerning the IMC, students had an average BMI of 18.5 to 24.99 kg / m2, where 24.80% were overweight and obesity; Likewise 35.5% had BMI values outside the regulated.
   Regarding the type of diet participants answered that consume foods rich in carbohydrates 32.7%, 23.5% fibers vitamins 16.2%, 19.9% fat and 7.6% protein.
Finally, regarding the school average, a minimum of 0.51 / 20 and a maximum of 18.42% was introduced; an average of 14.33 / 20, median 15.41 / 20 and a mode of 16. It is concluded that 64.5% and 24.80% of the sample has a normal BMI and overweight respectively, which averages ranging 14.33 / 20. IMC being altered factor for obtaining optimal You average.

KEYWORDS
   Eating habits, body mass index, school performance, college students.

ABREVIATURAS

   IMC: índice de masa corporal.

INTRODUCCIÓN

   La grasa es un componente esencial del cuerpo humano con funciones vitales para el mismo, acumulándose ésta, en forma de tejido graso o también llamado tejido adiposo(López AA, 2012) en distintas zonas del cuerpo. Generalmente se relaciona como una acumulación excesiva de ésta en el cuerpo, cuya valoración es realizada a tras de mediciones antropométricas y/o composición corporal(Ahn Y, 2013)(Gatica Mandiola P, 2013).
   Algunos estudios consideran que el exceso de grasa corporal determina el verdadero riesgo para la salud(D’Alonzo KT, 2009), provocando alteraciones en el perfil lipídico, como elevados valores de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y colesterol (HDL), hipertensión arterial y diabetes mellitus (Martinez Roldan C, 2005), pudiendo representar el origen de enfermedad cardiovascular (ECV), considerada mundialmente la principal causa de muerte y de invalidez, en la cual sus índices están creciendo enormemente en países de baja y mediana renta (Yusuf S, 2005;).
   Por su parte, los indicadores antropométricos en relación a la composición corporal, son valores de dimensión comúnmente utilizados para el diagnóstico nutricional de un individuo, además de ofrecer información útil para la evaluación del riesgo de ECV(Oviedo G M. A., 2006), por el exceso de grasa así como la distribución de la misma.
   Es la situación de salud y bienestar que determina la nutrición en una persona, es un instrumento operacional, pues define conductas, en el ámbito clínico permite selección que necesita de una intervención dietoterapica o adecuar la modalidad de un apoyo nutricional. Hay medidas por las cuales se valora el estado nutricional, mediante indicadores antropométricos, bioquímicos, inmunológicos o clínicos.
   Peso/talla = IMC , composición corporal, de esta manera llegaríamos a definir  si una persona se encuentra en bajo peso o si se encuentra en obesidad, por ende el consumo de alimentos ingeridos y el aporte energético requerido, y el resultado obtenido.
   La valoración nutricional en una persona determina la capacidad o el estado de nutrición que esta padezca o este afrontando en un determinado espacio de tiempo. Siendo muchos factores característicos que puedan modificarla en mayor o menos cuantía. Es de fundamental importancia los requerimientos nutricionales para poder anticipar o poder pronosticar los posibles riesgos en la salud del individuo en cuestión o su desbalance de acuerdo a lo que su organismo necesite en ese momento. (Tatjana Gazibara, 2013)
   Cabe destacar que si bien cuando se efectúan todo tipo de mediciones en pacientes de forma individualizada hay que tomar muy en cuenta el lugar de origen o hábitos antes de la realización de la medición o de la toma de la muestra ya que estos son factores que como se mencionó pueden modificar en gran medida los resultados y que son determinantes en la respuesta a la conducta o rendimiento en cual área siendo el factor rendimiento el más afectado.
   El índice nutricional se basa a su vez en la comparación del peso y talla del individuo con la sinapsis del peso y talla medios para la correspondiente edad y sexo. Por otro lado, existen muchas personas que logran poder equilibrar su ingesta diaria de alimentos, acorde a su necesidad de hambre y no por antojos pequeños, excediéndose muchas veces en la cantidad y por la cantidad de alimentación a la que son sometidas, entonces lograr estas metas sin alteración brusca de su peso, regulando las comidas y no afectando en gran escala su IMC hace que su estado nutricional sea favorable y que logre captar o estar con un rendimiento mucho mayor. (Raaijmakers LG1, 2012)
   En el Ecuador desde hace años atrás la mayoría de estudiantes presentaron una marcada falta de interés por el estudio, bajo rendimiento escolar, poco participativos, indiferentes y demostraban cansancio y agotamiento permanente, no cumpliendo con sus tareas escolares, siendo en algunos casos alarmante y preocupante la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos (Meneses, 2013).
   Las carencias nutricionales que tradicionalmente han afectado a los grupos más vulnerables de la sociedad ecuatoriana se han agravado por la crisis económica que vive el país. Así, el índice de pobreza para el 2002 asciende a 61.3%, concentrada principalmente e n el sector rural, las tasas de desempleo 9.2% (INEC 2002) y subempleo 57.4% (INEC 2002). A todo ello se suma el hecho de que el servicio de la deuda pública externa representa una proporción creciente del gasto del Estado, lo que ha determinado una disminución del gasto social y un deterioro de los servicios públicos. (Gallegos, 2010)
   Estudio  realizado en adolescentes en 1994, reveló desnutrición en 9% y problemas de sobrepeso y obesidad afectarían al 10% de esta población, con prevalencias mayores en las mujeres y en la región de la costa. (Profiles, 2001)
   Datos expuestos por la Coordinación Nacional de     Nutrición indican que el exceso de peso en el país registra un 6,5% de personas en la edad infantil, mientras que en escolares de ocho años de edad que habitan en el área urbana es de un 8,7% de sobrepeso y un 5,3% de obesidad. Durante la adolescencia existe un incremento sostenido de 13,7% de sobrepeso y 7,5% de obesidad. (Soledad, 2014)
   Según publicaciones del periódico La Hora, relata que situación se explica con cifras: el 72% de la población mayor a 19 años tiene obesidad o sobrepeso, lo que significa que 2 de cada 10 mayores tienen obesidad y 4 de cada 10 sobrepesos.
   El mal atañe además al 26% de jóvenes entre 12 y 19 años, y al 30% de los niños de entre 5 y 12 años. (Ecuador, 2013) Curiosamente, el sobrepeso y la obesidad aumentan notoriamente en el entorno de los 19 años, justamente cuando los jóvenes comienzan su vida universitaria. En esta etapa es cuando se agrava la llamada “malnutrición”. (Ecuador, 2014)
   En la edad adulta, con afectación especial en las mujeres, el sobrepeso registra un 40,6% de personas y la obesidad 14,6%. En este último grupo, la mitad de las mujeres que se encuentran en condiciones de pobreza sufren de exceso de peso. Finalmente, un estudio reciente no publicado, de alcance nacional en adultos mayores reporta que el 39,5% tiene exceso de peso y el 19,5% tiene obesidad. (Soledad, 2014)
Por consiguiente, se pretende analizar la composición corporal de una muestra de estudiantes universitarios mediante índice antropométricos con el objetivo de conocer su estado nutricional y la relación con el desenvolvimiento estudiantil, ya que la educación requiere un perfecto estado de salud lo que incluye los hábitos alimentarios.



MÉTODOS

   El estudio se fundamenta en una campo observacional, prospectivo de corte transversal no experimental, donde se determinara la influencia del IMC del resultado de los hábitos alimentarios como origen primordial en el bajo rendimiento de los estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la “Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí” del cantón Manta, por cuanto los datos fueron recolectados en forma directa por los investigadores, asumiendo así un diseño de carácter descriptivo y comparativo. Se invitó a estudiantes de la escuela de Medicina de primer año y quinto año de estudio los cuales aceptando participar, fueron citados para la realización de las evaluaciones, conformando una muestra de 300 participantes (previo consentimiento informado), que corresponden a 157 del sexo femenino y 143 del sexo masculino, siendo promedio de edad de 21 ± 25 años para ambos sexos. Todos los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí del cantón Manta.
   Siguiendo la metodología de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), 2001)  para la evaluación antropométrica se tomaron el peso (kg) y la talla (cm) utilizando una báscula con precisión de 0,1 kg y un estadiómetro con precisión de 1 mm marca Detecto y con la persona descalza con los talones juntos, los brazos a lado del cuerpo y con la cabeza en posición de Frankfurt.
    Todas las mediciones antropométricas fueron realiza- das en dos oportunidades, mostrando la masa corporal, la estatura y las circunferencias inferior al 1%. Posteriormente, con las medidas obtenidas se determinó el índice de masa corporal (IMC = peso/talla2, kg/m2).     Para la clasificación por el IMC se utilizó tabla de valores del consenso SEEDO 2007(Rubio MA, 2007).
Se tomó de la página web el promedio de cada uno de los participantes para establecer el promedio de las ponderaciones obtenidas durante el año 2013. (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, 2014)
   La ponderación establecida por la ULEAM es de 10/10 por parcial, cada semestre contiene 2 ciclos curriculares sumando un promedio total de 20/20.
   La información se procesó en el programa Excel2003, así como también en el paquete estadístico SPSV.2.0, para realizar el análisis descriptivo. La normalidad de las variables se evaluó mediante la representación gráfica y cruce estadístico de variables y sometidas a la prueba estadística de coeficiente de correlación de Spearman.

RESULTADOS
   Todas las variables presentaron un comportamiento normal, debido a que no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el comportamiento de los datos empírico y el modelo de distribución normal.
 
   En la tabla 1, se evidencian los promedios por edad de peso, e índice de masa corporal, ubicando a ambos grupos en la categoría de IMC normal según referencia de la Sociedad Española para el Estudio dela Obesidad (Rubio MA, 2007)
   Sin embargo, ambos grupos al centrase en la misma categoría, no presentando diferencias estadísticamente significativas y siendo ligeramente mayor el resultado de 21 a 25 años. 2,10% lo que también se considera





















Grafico No1
 





















un riesgo para la salud, y un bajo porcentaje de las categorías de encontró que la mayoría de la muestra se ubicó en el nivel de IMC normal, 19.58% en la categoría de Bajo peso sobrepeso En el grafico 1, se especifica de acuerdo a las categorías del IMC, con respecto al sexo masculino y a la edad obesidad que, de acuerdo a éste parámetro, la muestra Masculina es considerada relativamente  sana. De l4.8% en las categorías de








Grafico No2
 




















Sobrepeso y Obesidad, considerando a un importante número de sujetos con éste parámetro alterado.
   En referencia al sexo Femenino, gran parte de la muestra se encontró en el nivel de peso adecuado, un bajo porcentaje en el nivel de Bajo peso, y, poco más
De la misma manera, en referencia a la edad, ambas muestras presentaron valores correspondientes a sobrepeso de 21 25 años (gráficos 1 y 2), mientras que sólo un muy bajo porcentaje de ambos grupos presentaron edad de 31 años a mas en un 0.84% y 1.40% respectivamente.
   Seguidamente, en correlación del IMC y el promedio escolar se evidencia en la tabla No2 y e nelgráfico3, se observa claramente que un porcentaje no muy alto de la muestra correspondiente a sobrepeso con IMC ≥25,00






es relativamente la población con promedios <14 que equivale el 16.33%, ambos porcentajes correspondes al género femenino y masculino, en el Grafico 3 se representa la prueba estadística coeficiente de correlación de Spearman, se evidencia que la que Ho no existe correlación entre el IMC y el Promedio del año escolar, y la H1 existe correlación entre el IMC y el promedio del Año escolar

Grafico No3
 


















DISCUSION

Al evaluar el diagnóstico de posibilidad de desarrollar el promedio no optimo por el IMC en la muestra universitaria, es importante destacar que el sobrepeso la componen sólo un 10,14% de la muestra femenina, mientras que por el grupo masculino la componen el 14,07%, siendo significativamente mayor en los varones, sin embargo, al sumar ambos sexos, se obtiene una cifra de 24,21% ubicada la muestra en la clasificación de sobrepeso y obesidad, resultado ligeramente similar a los reportados por Trujillo en estudiantes universitarios mexicanos de Colima con promedio de edad de 20,9 años, en donde se obtuvo una cifra de 31,6% ubicados en la categoría de sobrepeso y obesidad (Trujillo B).
   De la misma forma, nuestro estudio presenta una cifra baja con respecto a investigaciones llevadas a cabo con estudiantes universitarios(Oviedo G M. A., 2009)de edades similares y de la misma Universidad de Carabobo, en donde para el sexo masculino el exceso de peso sumó un 51,9%,mientras que en el femenino un 19,1%(Oviedo G M. A., 2009); mientras que hubo una tendencia alta al sobrepeso y obesidad en nuestra muestra en comparación a los estudios de Arroyo y col(Arroyo M, 2008),en donde la cifra de sobrepeso y obesidad no superó el 17,5%. Vale destacar que, el estudio de Arroyo y col, e Iglesias los participantes fueron universitarias, unas del país Vasco y con edad promedio de 22,01 años.
   En referencia a la dieta adquirida los universitarios refieren que los días durante sus jornadas estudiantiles tienen preferencia a consumir alimentos con características que son carbohidratos 32,7%,  fibras 23,5% vitaminas 16,2%, grasas 19,9% y proteínas 7,6%, en ésta muestra estudiantil, los valores obtenidos para la mayoría de los sujetos se considera según la OMS factor de riesgo para el desequilibrio IMC. Ésta investigación guarda relación con los trabajos de Karlen Masino (Karlen, 2011)Al evaluar el hábito del desayuno en los estudiantes de la FBCB.
   Por su parte, en relación al promedio obtenido durante su año escolar, se observa claramente que un porcentaje no muy alto de la muestra correspondiente a sobrepeso con IMC ≥25,00 es relativamente la población con promedios <14 que equivale el 16.33%, ambos porcentajes correspondes al género femenino y masculino, lo que coincide con Salvador, F. (Salvador Fiorella, 2011) en la que relaciona el IMC con el rendimiento escolar, refiere que los datos obtenidos en el estudio son similares a los resultados hallados por Colquicocha, donde el 51,5% tiene un rendimiento escolar medio y un estado nutricional inadecuado y el 13,75% tiene un promedio superior, en su mayoría tiene un estado nutricional adecuado, habiendo una relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar, asimismo, indica la importancia de mejorar su estado nutricional y, a su vez, su rendimiento escolar, ya que podría generar un retraso no solo a nivel físico sino también a nivel intelectual(Colquicocha, 2010).
Al someter las variables IMC y promedios obtenidos a la prueba estadística coeficiente de correlación de Spearman, se evidencia que la que Ho no existe correlación entre el IMC y el Promedio del año escolar, y la H1 existe correlación entre el IMC y el promedio del Año escolar.

CONCLUSIÓN
El 21,90% de las mujeres universitarias y el 10,95% de los hombres universitarios presenta sobrepeso y obesidad, siendo significativamente mayor en las mujeres, sin embargo, al sumar ambos sexos, se obtiene una cifra de 32,85%que ubica a la muestra en la clasificación de sobrepeso y obesidad, y con a la preferencia en cuanto a la dieta los estudiantes universitarios prefieren consumir alimentos ricos en proteínas 69% carbohidratos 66%, grasas 53%,  fibras 30%, vitaminas 47% y minerales 12%.
   En cuanto al promedio obtenido nos refiere el análisis que un porcentaje de la muestra correspondiente a sobrepeso con IMC ≥25,00 es  relativamente la población con promedios <14 que equivale el 16.33%, ambos porcentajes correspondes al género femenino y masculino, siendo así unas de los factores de riesgos para el mal desempeño estudiantil los hábitos alimentarios incorrectos  que conlleva a la elevación del IMC.
   Para finalizar, sería conveniente otro estudio comparando la fiabilidad de estos índices con otro como por ejemplo el método de pliegues cutáneos como parámetro de medición, la definición de los alimentos según sus calorías, e incluso la presencia de actividad física; lo que si es necesario, es tratara las un modo de disminuir ésta cifra en la población universitaria, con estrategias como charlas integrales sobre nutrición y salud, al mismo tiempo sobre los beneficios de una adecuada alimentación y ejercicio físico en vísperas de un desarrollo integral y optar por hábitos de vida saludables repercutiendo sobre su estilo de vida.
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión del Dr. Jorge Cañarte, y a coautores que colaboraron arduamente, a quienes les gustaría expresar mi más sincero agradecimiento, por hacer posible la realización de este estudio.
A mis estudiantes Delgado Tony; Delgado Jomaira; Delgado Luis; Holguín Vanessa; Palma Sonia; Mero Mariuxi y Garcia Karol por su valioso aporte y colaboración lo cual ha sido fundamental para la investigación.
   A Dios, por brindarme la oportunidad de vivir, por permitirme disfrutar cada momento de mi vida pero sobre todo por guiarme por el camino que ha trazado para mí.

BIBLIOGRAFÍA

1.     Ahn Y, C. S. (2013). Adiposity of Korean School-Age Children Measured by National and International Growth Charts. . Res Nurs Health , 36:16–25.
2.     Arroyo M, A. L. (2008). Valoración de la composición corporal y de la percepción de la imagen en un grupo de mujeres universitarias del País Vasco. . Nutr Hosp. , 23(4):366-372.
3.     Colquicocha. (10 de Octubre de 2010). Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la LE. Huáscar N° 0096, 2008. Obtenido de Cybertesis [revista en intemet]: http://www.cybertesis.edu.pe/
4.     Ecuador, U. (20 de 11 de 2013). 72% de los ecuatorianos       mayores de 19 años tiene obesidad o sobrepeso. la Hora, pág. http://noticias.universia.com.ec/.
5.     Ecuador, U. (14 de 08 de 2014). págs. http://noticias.universia.com.ec/en-portada/noticia/2014/08/14/1109765/estudiantes-aumentan-peso-universidad.html.
6.     D’Alonzo KT, A. A. ( 2009). Comparison of Field Methods to Assess Body Composition in a Diverse Group of Sedentary Women. . Biological Research for Nursing, 10(3).
7.     Gatica Mandiola P, V. R. (2013). Cambios en la adiposidad corporal de adolescentes esco- lares (1997-2007). . Nutr clín diet hosp. , 33(3):23-29.
8.     Gallegos, M. d. (abril de 2010). Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10526/1/41365_1.pdf
9.     International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). (2001). Published by Internacional Standards For Anthropometric Assessment. 200.
10.  Karlen, M. M. (2011). Consumo de desayuno en estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. Diaeta vol.29.
11.  López AA, e. a. (2012). Body Adiposity Index Utilization in a Spanish Mediterranean Population. Comparison with the Body Mass Index. PLoS ONE , 7(4):e35281.
12.  Martinez Roldan C, V. H. (2005). Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. . Nutr Hosp. , XX (3)197-203.
13.  Meneses, M. A. (2013). Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2778/1/05%20FECYT%201908%20TESIS.pdf
14.  Profiles, N. C. (junio de 2001). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/017/aq022s/aq022s.pdf
15.  Oviedo G, M. A. ( 2006). Indicadores antropométricos de obesidad y su relación con la enfermedad isquémica coronaria. . Nutr Hosp., 21(6):694-698.
16.  Oviedo G, M. A. (2009). Diagnostico Nutricional Antropométrico de Sobrepeso y Obesidad en Estudiantes de Medicina, Universidad de Carabobo. . Acta Científica Estudiantil. .
17.  Raaijmakers LG1, B. K. (21 de octubre de 2012). Journal of Health Population and Nutrition. Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24197861
18.  RODRIGUEZ, M. H. (1999). TRATADO DE NUTRICION. MADRID: DIAZ DE LOS SANTOS.
19.  Rubio MA, S.-S. J. (2007). Consenso SEEDO-2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. . Rev Esp Obes. , 5(3):135-175.
20.  Salvador Fiorella', P. V.-L.-P. (2011). Estado nutricional y rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano Villa Rica-Carabayllo Lima - Perú .
21.  Soledad, M. E. (2014). Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/2321/1/T-UCSG-PRE-MED-NUTRI-67.pdf
22.  Tatjana Gazibara, D. B. (31 de septiembre de 2013). Journal of Health Population and Nutrition. Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3805882
23.  Trujillo B, V. C. (s.f.). Frecuencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en universitarios de Colima, México. . Rev salud pública.
24.  Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. (23 de 12 de 2014). Uleam-secretaria. Obtenido de http://www.uleam-secretaria.com/consultanota.php
25.  Yusuf S, H. S. (2005;). and the Interheart Study Investigators. Obesity and the risk of myocardial infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study. Lancet. .



No hay comentarios:

Publicar un comentario