domingo, 9 de julio de 2017

Prevalencia del pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Santo Domingo de los Tsáchilas

Prevalencia del pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Santo Domingo de los Tsáchilas

Jorge Cañarte-Alcívar, José Intriago-Ganchozo, Bertha Romero-Santillán

publicado en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/78/Direcci%C3%B3n:%20Ciudadela%20El%20Palmar,%20II%20Etapa,%20Oficina%20POCAIP,%20Manta,%20Manab%C3%AD,%20Ecuador.%20Tel%C3%A9fono:%20(593-5)%206053240%20Ext.%2012.%20Email:%20director@dominiodelasciencias.com

Resumen


En esta investigación tiene como objetivo establecer la prevalencia de pie diabético, así como determinar la eficacia del Estimulador de factores de crecimiento epidérmico para proponer la utilización del medicamento como política nacional de salud. La investigación se realizó en el Hospital de Santo Domingo, Ecuador. Se estudiaron los pacientes diabéticos tras la aplicación del medicamento para evaluar sus resultados, determinando así la eficacia o no eficacia del Estimulador de factores de crecimiento epidérmico. Los resultados fueron expuestos a las autoridades del Ministerio de Salud Pública para proponer protocolos de atención, tratamientos médicos y un programa preventivo.

Palabras clave


Diabetes mellitus; úlceras en los pies; neuropatía periférica; insuficiencia vascular; pie diabético

Referencias


AMERICAN DIABETES ASSOCIATON, 2012. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care, 11-63.
BAMBERGER, D.M.; DAUS, G. P.; GERDENG, D. N., 1987. Osteomyelitis in the feet of diabetic patiens. Am J Med 1987, 83, 653 – 60.
BEKKER-MENDEZ, C.; GUZMAN AGUILAR, R. M., 2012. Tunel-positive cells in the surgical border of an amputation due to infected diabetic foot. Mol Med Report., 5(2), 363-72.
CONESA GONZÁLEZ, A. J.; DÍAZ DÍAZ, O.; CONESA DEL RÍO, J.R.; DOMÍNGUEZ ALONSO, J.E. 2010, Mortalidad por Diabetes mellitus y sus complicaciones. Ciudad de la Habana, 1990-2002. Rev Cub Endocrinol., 21(1):35-50.
CRAWFORD, J. M.; COTRAN, R. S., 2004. El páncreas endocrino. En: COTRAN, R. S.; KUMAR, V.; COLLINS, T.; ROBBINS, 2004. Patología Estructural y Funcional. (7 ed.) Madrid: Elsevier, p. 951-66.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R.; CRESPO, N. V.; CRESPO, M., 2000. Características clínicas de la diabetes mellitus en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 16(2) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_2_00/mgi07200.htm
LESAUX, N., 2000. Evaluating the benefits of antimicrobial prophylaxis to prevent urinary tract infections in children: a systematic review. CMAJ, 563(5), 523-529.
MARINELLO ROURA, J.; BLANES MOMPÓ, I.; ESCUDERO RODRÍGUEZ, J. R.; IBÁÑEZ ESQUEMBRE, V.; RODRÍGUEZ OLAY, J., 2002. Tratado de Pie Diabético. Barcelona: Centro de Documentación del Grupo Esteve.
MEANEY, B., 2012. Diabetic foot care: prevention is better than cure. J Ren Care 38, Suppl 1:90-8. doi: 10.1111/j.1755-6686.2012.00276.x.
SMITH, R. G., 2003. Validation of Wagner's classification: a literature review. Ostomy Wound Manage, 49, 54-62.
VELÁZQUEZ, W.; VALLES, A., 2010. Impacto del Heberprot-P en el tratamiento de las úlceras del pie diabético. Biotecnol Apl. 27, 129-35

La formación de los nuevos médicos

La formación de los nuevos médicos
Las universidades dentro de su contexto en la formación profesional se caracterizan por ser el eje científico y cultural de los países; es la más alta expresión de su desarrollo intelectual, científico y cívico, siendo un patrimonio intangible de la sociedad sin el cual la civilización no tendría sentido.


La tradición universitaria del desarrollo permanente del conocimiento científico contrasta con los dogmas. Cuando se utilizan dogmas en las ciencias científicas, se cae en la ignorancia y en el atraso. 
La auténtica universidad tiene por misión promover y sustentar los trabajos innovadores creativos, con discusión pluralista, con el pleno ejercicio de la libertad de pensamiento sin la cual no hay creación posible. El lenguaje universitario es el lenguaje de la verdad, del conocimiento científico; es la voz de la discrepancia respetuosa, ya que nadie es poseedor de la verdad absoluta.
La formación de médicos jóvenes no es una tarea fácil y requiere de profesores universitarios que sean capaces de inculcar a estos jóvenes no solo la enseñanza de la medicina, sino a prepararlos en diferentes aspectos como el gusto por la investigación, el conocimiento de los grandes problemas locales y nacionales, con una solidez ética y moral para tratar así de la mejor manera sus futuros pacientes con sólidos y actualizados conocimientos científicos (UNESCO 2000). La medicina, en lo personal, es la rama más espectacular de las profesiones relacionadas con la salud; es arte, es ciencia, es investigación, es muy personal y humanista.
La investigación en problemas de salud constituye un instrumento clave para mejorar la calidad y expectativas de vida de la ciudadanía, así como para incrementar el bienestar general y económico de la sociedad. 
Estos avances en el conocimiento fundamental sólo se traducirán en calidad de vida y en bienestar para las personas cuando puedan ser aplicados para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. 
No se pretende ser un investigador médico, sino un médico con sólidas bases en el conocimiento de la investigación, para así aportar al desarrollo científico de la provincia y del país.
Dentro de los 2 objetivos primordiales de la investigación clínica tiene que ser: educacional y de entrenamiento. Lo educacional se refiere a la comprensión inteligente de lo que se enseña y aprende dentro del aula como también la autoeducación y el entrenamiento es la aceptación crítica de la enseñanza, teniendo así un concepto propio que parte de nuestra formación y experiencia.(CSENDES J, 2007)